El multímetro es una herramienta polivalente, con la que realizar todo tipo de mediciones eléctricas. Algo que resulta bastante útil en nuestro vehículo, como ayuda a la hora de buscar fallos o averías en sus componentes.
Aunque un automóvil es un vehículo esencialmente mecánico, lo cierto es que este también cuenta con una parte electrónica fundamental. Desde el arranque hasta los elevalunas eléctricos, pasando por gran cantidad de accesorios del coche, todos dependen de la electricidad. Todo ello sin olvidar la batería, que es la responsable de almacenar toda la energía del vehículo, que se obtiene mediante el alternador.
Todos estos sistemas requieren de cierto control y verificaciones periódicas, en las que disponer del mejor multímetro puede ser de gran ayuda. Es cierto que no hablamos de algo que esté al alcance de todos los usuarios, pero sí son mediciones fáciles de realizar si contamos con la herramienta y los conocimientos adecuados. Para que tengas una idea de la utilidad de este producto, te dejamos algunos de los usos más frecuentes que el mismo tiene en el automóvil.
Voltaje de la batería
Tradicionalmente, el uso del multímetro para medir el voltaje de la batería ha sido el más habitual que se le ha dado a dispositivo. Algo que permite estimar el estado de carga de la batería y su capacidad, siendo útil para valorar si realmente es necesario cambiar dicha batería o si podemos conservarla por más tiempo.
El proceso de medición es tan sencillo como colocar las varillas de medición sobre los bornes de la batería, empezando por la varilla negra, que se coloca sobre el borne negativo. El cable rojo, por su parte, se situará sobre el borne positivo. Al momento, tendremos la medición en pantalla. Si dicha medición arroja valores superiores a 12,5 voltios de carga, entonces la batería tiene una buena salud. Pero si la batería está por debajo de 12,2 voltios, entonces habrá que cargarla e incluso ir pensando en reemplazarla.
Verificación del sistema de encendido
Todos los sistemas que gestionan el encendido requieren de corriente eléctrica para funcionar. Desde la bujía de arranque a la bobina de encendido, sin olvidar los reguladores de tensión correspondientes.
Todos estos elementos también pueden ser verificados con un multímetro, a fin de evaluar si cumplen con los parámetros esperables dentro de un funcionamiento normal del vehículo. Como referencia, en el caso de la bobina de encendido podemos medir la resistencia eléctrica que ofrece a la hora del encendido, que puede variar de 0,3 a 1 ohmio para las bobinas de encendido electrónico, incrementándose ese rango a 3 a 5 ohmios para los encendidos con ruptor.
Respecto de las bujías, este elemento permite medir la intensidad de la carga eléctrica que desarrollan a la hora de inflamar la mezcla de aire y combustible. En caso de fallo de la bujía, siempre conviene verificar que el cableado eléctrico está llevando la energía correctamente, además de comprobar que el propio estado de la bujía es el adecuado. No obstante, en caso de fallo, este es un problema económico de solventar.
En cuanto al regulador, el multímetro nos permite verificar que está cumpliendo adecuadamente con su misión, de modo que no percibamos grandes variaciones de tensión en el sistema a la hora del encendido o del funcionamiento del vehículo. En ambos casos, conviene realizar las mediciones en los elementos de entrada y salida de ese regulador, para comprobar que la tensión varía como debe durante el rodaje.
Verificar accesorios y otros elementos
Otro de los usos habituales del multímetro en el vehículo es el de verificar que los diferentes elementos eléctricos del mismo funcionan correctamente. Con el multímetro podemos verificar si un cierto componente del coche tiene corriente o no, lo que nos ayudará a diagnosticar su estado. Porque no es lo mismo una pieza que falle por estar averiada que una que falle porque no le llegue la energía que necesita para cumplir con su cometido.
En este caso, el proceso de medición requiere de situar el multímetro en la posición de medición de corriente y situar las varillas entre la toma de entrada y salida del elemento a verificar, o bien en los dos conectores o patillas del mismo, dependiendo de su naturaleza. En caso de que no obtengamos lectura de paso de corriente, esto es señal de que al componente no le está llegando energía eléctrica y, por tanto, es imposible que funcione. En caso de que obtengamos una lectura de corriente adecuada, entonces podemos descartar el fallo eléctrico como causa del problema.
Entre los elementos que podemos verificar con este sistema tenemos los cables de conexión del vehículo, cuya resistencia debe ser de 0,01 ohmios. En caso contrario, será necesario verificar la caída del voltaje a lo largo del cable, pues esto puede ser señal de averías o defecto del cable. El multímetro también puede servir para verificar el estado de un fusible que, en caso de no funcionar correctamente, nos marcará un voltaje de 0 voltios. Algo lógico si tenemos en cuenta que el papel del fusible es precisamente el de cortar el voltaje cuando este excede su capacidad.
Temperatura
Aunque este uso no suele estar presente en todos los multímetros, lo cierto es que algunos de ellos sí tienen la posibilidad de medir temperaturas. Para ello, estos multímetros modifican una de las varillas por una sonda específica, que a veces se conecta en un puerto diferente al que normalmente usan las varillas convencionales.
Para proceder, no hay más colocar dicha sonda, seleccionar el modo de medición de temperatura y acercar la misma a la zona del vehículo que queramos medir. Al momento, tendremos en la pantalla la medición de temperatura correspondiente. Algo que puede ser útil para medir la temperatura del aceite o del radiador, a fin de comprobar posibles lecturas erróneas o verificar el funcionamiento del termómetro de agua y aceite que incorporan muchos vehículos.