Última actualización: 21.09.20

 

El aceite es uno de los líquidos básicos para que tu moto circule de manera segura y su motor no sufra. Si te decides a cambiarlo tu mismo, hay una serie de cosas que no deberías hacer, pues lejos de ahorrarte dinero o molestias pueden darte problemas y causar averías.

 

Cada vez son más los moteros que se dedican a hacer el mantenimiento de sus monturas por sí mismos. No es algo realmente complicado y te ayuda a ahorrar tiempo y dinero en operaciones básicas como un cambio de aceite o de filtros. Si tu también quieres sumarte a esta nueva tendencia, no tienes más que buscar un buen aceite de moto y proceder a su cambio, pero sin caer en algunos de los errores más frecuentes a la hora de ejecutar el cambio. Errores que enumeramos a continuación, para que te sea aún más fácil esquivarlos.

 

1) No usar un aceite adecuado

Si le echas un vistazo al manual de tu moto verás cómo en el mismo se indica el tipo de aceite que debes usar. Dejando de lado la marca que recomiendan, que normalmente es algo más publicitario que real, utilizar un aceite adecuado es clave para que tu moto rinda lo mejor posible. Este aceite debe cumplir con el estándar correspondiente pero también con lo que tu moto necesite, de modo que para encontrar el mejor aceite para moto a la hora de hacer el cambio deberás considerar los parámetros técnicos, la cilindrada o el terreno por el que rueda la moto. Clave para que la protección sea la adecuada.

 

2) Añadir más aceite de la cuenta

A diferencia del coche o del resto de vehículos, las posibilidades de que nos pasemos con la cantidad de aceite en el cambio son considerables. Por eso, conocer la capacidad que tiene el cárter de la moto y ajustar el llenado a esa cantidad es clave para evitar problemas. Pensemos que ese exceso de aceite en el cárter no desaparece, sino que son muchas las posibilidades de que el mismo empiece a desplazarse a otras partes del motor, con catastrófico resultado.

 

3) Arrancar la moto para vaciarla de aceite

Este error es común en las motos y en los coches, en los que se tiene la creencia de que se puede arrancar el motor y dejar que gire unos minutos para que no quede una sola gota de aceite viejo en el motor. Esta idea es errónea, puesto que precisamente por la falta de aceite podemos encontrarnos ante una situación en la que la moto se deteriore gravemente, si no se acaba gripando por efecto del calor. Lo que sí podemos hacer es usar la moto unos minutos antes de proceder al cambio, de modo que el aceite interior se caliente, se vuelva más líquido y resulte más fácil el vaciado del cárter. No te olvides de tener cuidado al manipular el aceite caliente cuando vayas a proceder al cambio.

4) Olvidarte de revisar el nivel de aceite

Otro de los problemas de la menor cantidad de aceite que admite el cárter de una moto es que las posibilidades de que el nivel no sea el correcto se multiplican. Aquí no tenemos un margen amplio, como en el coche, sino que la cantidad total de aceite y el margen de seguridad es escaso. Así que es fundamental que revisemos el nivel de aceite unos pocos kilómetros después del cambio, para verificar que es el correcto. También deberemos realizar controles periódicos, puesto que el aceite de la moto se va consumiendo a medida que hacemos kilómetros.

 

5) Usar aceite del cambio en el motor

Generalmente, en las motos se emplean dos tipos diferentes de aceite: uno de ellos es el que lubrica el circuito de alimentación normal y otro es el que lubrica el circuito del cambio. Estos dos aceites no tienen las mismas características ni propiedades, por lo que no pueden intercambiarse. Así que no se te ocurra nunca usar el aceite que se utiliza en el cambio dentro del motor, ni tampoco hacer el cambio a la inversa, pues puedes acabar teniendo graves problemas por las diferentes propiedades que ambos aceites tienen.

 

6) Prolongar los cambios de aceite más de lo necesario

Cuando se habla que un aceite tiene capacidad para soportar un cierto kilometraje es cierto que dicha cantidad no es estricta. Dicho de otro modo, si el aceite de moto debe cambiarse a los 10.000 kilómetros no va a pasar nada por rodar con ese aceite 10.001 kilómetros. De hecho, incluso te puedes pasar 100 o 200 kilómetros, dado que es comprensible que no siempre vas a poder hacer el cambio en el momento justo en que sea necesario. Pero si lo que pretendes es ahorrar en cambios ampliando el kilometraje excediendo el kilometraje un 10% o un 20% del total, entonces estás tomando una pésima decisión. Así que cíñete a los kilometrajes indicados. Tu moto lo agradecerá.

7) Apretar el filtro con la mano

Si realizas el cambio del filtro de aceite de tu moto al tiempo que ejecutas el cambio de aceite, es clave recordar que los filtros de cartucho se aprietan a mano. No es necesario usar herramientas ni otros elementos similares, dado que si las usas hay muchas posibilidades de que la rosca pueda romperse, que el soporte se deteriore o que el propio filtro se pase de tensión, pues los filtros de aceite se van apretando con el paso del tiempo.

 

8) Tirar el aceite usado en cualquier parte

El aceite de moto usado es un residuo altamente contaminante y que debe ser tratado de manera adecuada, a fin de impedir problemas medioambientales. Por eso, es necesario que recojas cada gota de ese aceite usado y lo lleves a un taller o a un punto limpio, donde el mismo pueda ser tratado adecuadamente y sin riesgo para el medio ambiente. Esto supone no tirarlo por la cisterna, no tirarlo en la basura convencional y aún menos en el campo o en cualquier lugar que no sea un recinto autorizado para ello.

 

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments